Este artículo proporciona información valiosa sobre cómo prevenir el atragantamiento y qué acciones tomar en caso de una emergencia. Además, abordará preguntas comunes que los padres y cuidadores (de niños y de personas mayores) pueden tener, lo que lo convierte en una fuente útil y relevante.

1) Definición

El atragantamiento es una situación en la que un objeto o alimento queda bloqueado en la garganta o la vía aérea, lo que dificulta o impide la respiración. Es una emergencia médica que requiere una respuesta rápida y adecuada. Dado que el atragantamiento ocurre en situaciones cotidianas, representa un riesgo real, especialmente para niños y personas mayores. Proporcionar información sobre cómo prevenirlo y qué hacer en caso de atragantamiento es fundamental para la seguridad de las familias.

2) Tipos de Atragantamientos

Dependiendo del criterio que elijamos, podemos dividir los atragantamiento en varias tipologías, pudiendo clasificarlos según lo siguiente:

  • Atragantamiento por alimentos sólidos.
  • Atragantamiento por líquidos.
  • Atragantamiento en bebés y niños.
  • Atragantamiento en adultos mayores.

3) Características de los Atragantamientos

Los atragantamientos suelen presentar síntomas como tos intensa, dificultad para hablar, rostro enrojecido y gestos de angustia. La gravedad varía según la obstrucción y la edad de la persona afectada.

4) Causas de los Atragantamientos

Las causas pueden incluir comer o beber apresuradamente, ingerir alimentos muy secos, intentar tragar objetos pequeños, entre otras.

5) Cómo Prevenir un Atragantamiento

La prevención del atragantamiento es fundamental para garantizar la seguridad de todos, especialmente en entornos familiares y con niños pequeños. Aquí hay algunas estrategias para prevenir el atragantamiento:

  • Supervisión Activa: Siempre supervisa a los niños pequeños mientras comen o juegan con objetos pequeños que puedan representar un riesgo de atragantamiento. Evita distracciones durante las comidas y mantén a los niños sentados y concentrados en la comida.
  • Educación y Concienciación: Educa a los miembros de tu familia sobre los peligros potenciales del atragantamiento. Habla con los niños sobre la importancia de masticar bien los alimentos y de no hablar ni reír con la boca llena.
  • Alimentos Apropiados: Evita dar a los niños alimentos duros, como caramelos duros o nueces enteras, que pueden ser difíciles de tragar. En su lugar, ofréceles alternativas más seguras.
  • Tamaño de las Porciones: Sirve porciones adecuadas para la edad y la capacidad de masticación de cada miembro de la familia. Esto es especialmente importante en el caso de los niños, ya que tienden a tragar alimentos rápidamente.
  • Corta en Trozos Pequeños: Al preparar alimentos para niños pequeños o personas mayores con dificultades para tragar, córtalos en trozos pequeños que sean más fáciles de masticar y tragar.

En resumen:

  • Cortar alimentos en trozos pequeños.
  • Evitar hablar o reír al comer.
  • Supervisar a niños pequeños.
  • No ofrecer alimentos duros a bebés.

6) Consecuencias de los Atragantamientos

Las consecuencias pueden variar desde una simple incomodidad hasta asfixia y daño grave en la vía aérea. Un atragantamiento no resuelto puede ser mortal y, de hecho, en 2021 en España murieron 3.000 personas por atragantamiento (6,3 personas por cada 100.000 habitantes).

Algunas de las consecuencias comunes incluyen:

  • Irritación de la garganta y la tráquea debido a la obstrucción.
  • Tos intensa para intentar despejar la vía aérea.
  • Sensación de asfixia y angustia.
  • Posibles lesiones, como daño a la tráquea o los pulmones, si la obstrucción no se resuelve rápidamente.
  • En casos graves, la falta de oxígeno puede llevar a daño cerebral e incluso la muerte.

Es importante destacar que, a pesar de que las tasas de mortalidad por atragantamiento puedan ser relativamente bajas en comparación con otras causas de muerte, el número de víctimas no es en absoluto despreciable (es el doble que las víctimas de tráfico). La prevención y la capacitación en primeros auxilios siguen siendo fundamentales para evitar tragedias individuales que se podían haber evitado fácilmente.

7) ¿Qué Hacer? Antes, Durante y Después de un Atragantamiento

La respuesta a un atragantamiento debe ser rápida y efectiva. A continuación, se describen los pasos a seguir antes, durante y después de un atragantamiento:

  • Antes: Aprender las técnicas de primeros auxilios es esencial. Familiarízate con la maniobra de Heimlich y otros métodos de desobstrucción. Mantén a mano números de contacto de emergencia (en Europa el número universal de emergencias es el 112) y recursos para saber qué hacer.
  • Durante: Si alguien muestra signos de atragantamiento, como incapacidad para toser o hablar, y evidencia de asfixia, realiza la maniobra de Heimlich o la técnica de compresión abdominal para desobstruir la vía aérea. Si no funciona, llama inmediatamente a los servicios de emergencia. Y si alguna otra persona puede ir llamando en paralelo mucho mejor.
  • Después: Aunque el atragantamiento se resuelva con éxito y el objeto sea expulsado, es importante que la persona sea evaluada por un profesional de la salud para asegurarse de que no haya daño interno. En casos más graves, la atención médica puede ser necesaria.

MUY IMPORTANTE: No intentes la maniobra de Heimlich a menos que estés seguro de que la persona se está atragantando. Si la persona puede toser o hacer sonidos, déjale toser y tratar de expulsar el objeto.

7.1) La Maniobra de Heimlich

La Maniobra de Heimlich es una técnica de primeros auxilios utilizada para desobstruir las vías respiratorias en caso de atragantamiento. Esta maniobra es esencial para ayudar a una persona que tiene un objeto extraño atrapado en la garganta y que está experimentando dificultad para respirar. A continuación, te proporciono una guía detallada sobre cómo realizar la Maniobra de Heimlich en un adulto o un niño:

Para un Adulto:

  1. Evalúa la Gravedad: Antes de realizar la maniobra, evalúa la gravedad de la situación. La persona afectada podría estar agitada, incapaz de hablar o mostrar signos de asfixia. Es fundamental actuar de manera rápida y decidida.
  2. Posición de Pie: Coloca a la persona de pie y sitúate detrás de ella.
  3. Ubicación de las Manos: Pasa tus brazos alrededor de la persona. Coloca un puño cerrado justo por encima del ombligo, pero por debajo del esternón. Asegúrate de que tu puño esté en el centro del abdomen.
  4. Maniobra de Compresión: Sujeta tu puño con la otra mano y realiza una serie de compresiones rápidas y firmes hacia adentro y hacia arriba, como si estuvieras tratando de levantar a la persona ligeramente. Debes aplicar suficiente presión para expulsar el objeto obstructor. Realiza compresiones hasta que el objeto sea expulsado o la persona recupere la capacidad de respirar.
  5. Si no Funciona: Si la Maniobra de Heimlich no funciona y la persona sigue sin poder respirar, llama de inmediato a los servicios de emergencia y continúa con las compresiones.
maniobra de heimlich en adultos
maniobra de heimlich en niño

Para un Niño (Más de 1 año):

La técnica es similar a la de un adulto, pero se deben seguir estas adaptaciones:

  1. Posición de Rodillas: Si el niño está consciente pero no puede respirar, arrodíllate detrás de él o ella.
  2. Ubicación de las Manos: Utiliza dos dedos o el talón de una mano para realizar las compresiones en lugar de un puño cerrado. Coloca los dos dedos justo por encima del ombligo y debajo del esternón.
  3. Compresiones suaves: Aplica compresiones suaves pero firmes, evitando ejercer demasiada presión, ya que el cuerpo del niño es más frágil.
  4. Si no Funciona: Si la Maniobra de Heimlich no funciona y el niño sigue sin poder respirar, llama a los servicios de emergencia y continúa intentando la maniobra.

Para un Bebé (Niño de menos de 1 año): en este caso podemos aplicar dos técnicas distintas:

La primera opción:

  1. Sostén al niño con la cara hacia abajo y con la cabeza un poco más abajo de tus pies. Apoya la mandíbula y cabeza del bebé en tu mano. Sujeta el peso del bebé con tu rodilla si estás sentado. Utiliza el antebrazo si estás de pie.
  2. Dale hasta 5 golpes en la parte superior de la espalda del bebé, justo entre los dos omóplatos. Usa la palma de la mano libre para hacer esto. Si ves que el objeto sale de la boca del niño, deja de dar los golpes.
maniobra de heimlich en bebé
maniobra de heimlich en bebé

La segunda opción:

  1. Coloca al bebé entre tus brazos y manos y gíralo sobre su espalda. Apoya la cabeza y cuello sobre tu mano. La cabeza del bebé debería estar poco más abajo que los pies.
  2. Dale hasta 5 compresiones en el pecho con 2 dedos. Coloca los dedos en la mitad inferior del esternón del bebé. Asegúrate que tus dedos no estén a un lado o en la parte baja del esternón. Si ves que el objeto sale de la boca del bebé, deja de dar las compresiones en el pecho.

Es importante destacar que la Maniobra de Heimlich es una técnica efectiva para desobstruir las vías respiratorias, pero debe ser realizada con precaución y solo en casos de atragantamiento. Siempre es recomendable buscar atención médica posterior para asegurarse de que no haya lesiones o complicaciones. Además, si la persona recupera la capacidad de respirar, es esencial que sea evaluada por un profesional de la salud para descartar problemas médicos subyacentes.

8) Preguntas Habituales sobre los Atragantamientos (y sus respuestas)

8.1) ¿Cuál es la maniobra de Heimlich y cómo se realiza?

La maniobra de Heimlich es una técnica de compresión abdominal que ayuda a expulsar un objeto atrapado en la garganta. Se realiza aplicando presión rápida en la parte superior del abdomen, justo debajo del diafragma.

8.2) ¿Puedo realizar la maniobra de Heimlich en un niño o bebé?

Sí, pero las técnicas varían según la edad. Para bebés, se realizan golpes en la espalda, y para niños mayores, se aplica la maniobra de Heimlich con ajustes adecuados.

8.3) ¿Cuándo debo llamar a una ambulancia en caso de atragantamiento?

Llama a una ambulancia si el atragantamiento no se resuelve después de intentar las maniobras de desobstrucción o si la persona muestra signos de asfixia grave.

8.4) ¿Qué objetos o alimentos son más propensos a causar atragantamientos?

Alimentos como uvas, trozos de carne, frutos secos y pequeños juguetes representan un alto riesgo de atragantamiento, especialmente en niños.

8.5) ¿Cómo diferenciar entre una tos común y un atragantamiento?

Una tos común es un reflejo natural para eliminar irritantes de la garganta, mientras que el atragantamiento involucra una obstrucción total o parcial de la vía aérea y puede llevar a la incapacidad para toser o respirar adecuadamente. Una persona que se está ahogando, dificílmente va a poder inspirar aire para toser.

8.6) ¿Hay medidas preventivas específicas para personas mayores?

Las personas mayores pueden estar en mayor riesgo debido a problemas de deglución. Se deben ofrecer alimentos suaves y líquidos con precaución y buscar atención médica si hay dificultades para tragar.