Empezar con la preparación para la supervivencia puede ser una tarea abrumadora llena de muchas preguntas. Con el fin de hacerlo más llevadero para las personas que se inician, hemos elaborado esta guía de inicio «Supervivencia para Principiantes» que responde a algunas de las preguntas e inquietudes más habituales.

1) ¿Qué es la preparación para la supervivencia?

Si tuviésemos que resumir en una única idea, diríamos que prepararse para la superviencia es prepararse para la autosuficiencia. Implica obtener habilidades, conocimientos y equipamiento para prepararte para lo desconocido.

Hablando en términos genéricos, podemos distinguir principalmente dos tipos de preparación:

  • Preparación para la supervivencia: trata más con las situaciones clásicas de supervivencia. Perderse en el bosque, estrellarse en un avión, etc. Básicamente es que te ves metido es una situación de supervivencia de la que estás tratando de salir.
  • Preparación para emergencias o preparación para desastres. En este caso hablamos más de eventos que pueden afectar nuestra vida diaria. Esto incluye estar preparado para emergencias como un accidente de coche, un corte de energía o un desastre natural.

Lo que es importante saber es que muchas habilidades, conocimientos y material son válidos para estas dos categorías.

2) ¿Por qué se supone que debo estar preparado?

Desafortunadamente, es posible que la ayuda no siempre esté disponible o que no llegue a tiempo. Es importante conocer las habilidades básicas de supervivencia y tener a mano las herramientas adecuadas para cuidarse uno mismo, a sus seres queridos y a su comunidad en general.

Podrías estar atrapado en una isla desierta, luchando contra las consecuencias de un desastre natural o sorteando un entorno hostil de cualquier naturaleza. Pero lo que importa es que, a veces, la única persona en la que puedes confiar para tu seguridad eres tú mismo.

2.1) Las reglas de los treses

Como argumento adicional a lo dicho anteriormente sobre por qué debemos aprender habilidades de supervivencia, es útil conocer las reglas de los treses. Estas, son un conjunto de reglas generales que nos ayudan a priorizar lo que necesitamos cuando nos encontramos en una situación de supervivencia:

  • Puedes sobrevivir tres minutos sin aire.
  • Puedes sobrevivir tres horas sin mantener la temperatura corporal central.
  • Puedes sobrevivir tres días sin agua.
  • Puedes sobrevivir tres semanas sin comida.
Regla 3 emergencias

Recuerda que estas cifras, aunque acertadas (sobre todo como regla nemotécnica) no son absolutas sino orientativas, pudiendo variar ligeramente de persona a persona.

2.2) El Triángulo de la Supervivencia.

El Triángulo de la Supervivencia es otra herramienta utilizada por los amantes de la naturaleza para ayudar a visualizar y priorizar lo que es importante en una situación de supervivencia.

El triángulo se compone de tres partes:

  • Equipamiento. Constituye la esquina superior del triángulo (y por tanto la más pequeña) y se considera la menos importante. Esto se debe a que el equipamiento puede perderse o romperse. En otras palabras, no confíes únicamente en el equipamiento para tu supervivencia.
  • Conocimientos y habilidades. Es la siguiente sección central del triánguno, más grande que la anterior. El conocimiento y las habilidades no se pueden quitar y siempre estarán contigo.
  • La voluntad de sobrevivir. Esta es la base del triángulo porque sin la mentalidad adecuada, la voluntad de sobrevivir, el resto del triángulo no importa.

2.3) ¿Es caro estar preparado?

Como cualquier otra cosa en la vida, puedes gastar tanto o tan poco como quieras para estar preparado. Si tienes ingresos para salir a comer o ir al cine, entonces puedes permitirte el lujo de estar preparado. A continuación se muestra un ejemplo muy rentable de cómo puedes empezar hoy mismo.

Cada vez que vayas al supermercado compra una lata extra de cualquier artículo que desees tener en tus provisiones. Colócala en el almacén que hayas destinado a suministros de emergencia. Si compras una vez a la semana, a final de mes tendrás guardadas cuatro latas. Fácil y barato. El truco está en ser disciplinado.

3) Escenarios de supervivencia para prepararse

Una búsqueda rápida en Internet proporcionará una gran cantidad de situaciones para las cuales estar preparado. A continuación se muestra una lista de sólo algunos ejemplos.

  • Desastres naturales
  • Perderse en el bosque o en el monte
  • Accidentes en medios de transporte
  • Guerras
  • Disturbios civiles
  • Colapso económico
  • Escasez de alimentos
  • Escasez de agua
  • Caída del servicio eléctrico
  • Desempleo (también es una emergencia para la que estar preparado)
  • Un tornado

4) Requisitos de equipamiento para prepararse para la supervivencia

Con la cantidad de equipamiento de supervivencia que existe, puede ser confuso saber qué debes adquirir primero. Como guía de supervivencia para principiantes, mostramos a continuación una lista de artículos que cubren los aspectos básicos.

4.1) Equipamiento de supervivencia básico

  • Cuchillos. Debido a su versatilidad, muchos consideran que un buen cuchillo es la herramienta de supervivencia más importante.
  • Kit de primeros auxilios. Destinado a cubrir dolencias simples. La buena noticia es que probablemente ya tengas uno de estos en tu casa.
  • Mochilas. Esto ayudará a mantener tus suministros organizados y fáciles de transportar.
  • Linterna. Siempre es útil tener en para la oscuridad.
  • Botella de agua. El agua es fundamental para la vida, por lo que es esencial contar con un medio para transportarla. Elije entre una botella con filtro o una de metal que se pueda usar para hervir.
  • Purificación del agua. Agregua tabletas de purificación de agua y un filtro.
  • Comida. Los productos enlatados proporcionarán los medios más económicos para crear tiendas de alimentos de emergencia que durarán mucho tiempo y no requerirán cocción.
  • Refugio. Considera adquirir un medio portátil para refugiarte como una tienda de campaña o una lona.
  • Ropa. Ten ropa adicional que sea adecuada para el clima donde vives, así como ropa para lluvia y clima frío. Las botas son imprescindibles.
  • Herramienta multiple. Como un cuchillo o navaja, esta es una herramienta increíblemente versátil que puede ayudar en más situaciones de las que puede contar.
  • Iniciadores de fuego. Ser capaz de iniciar una hoguera brinda multitud de beneficios y es una habilidad que todos deberían conocer. Lleva siempre contigo un encendedor, cerillas y pastillas para iniciar el fuego.
  • Mapa y brújula. Ten un mapa impreso de tu región y una brújula para saber siempre en qué dirección viajar.
  • Silbato. Un simple silbato se puede escuchar a distancias y sonidos que la voz humana no puede.
  • Comunicaciones. Afortunadamente, la mayoría de nosotros tenemos un teléfono inteligente que permite realizar llamadas telefónicas, videollamadas, mensajes de texto y correo electrónico. Este es un buen comienzo. Una simple radio AM/FM también te permitirá saber lo que sucede durante la emergencia. Si tienes licencia de radioaficionado, una pequeña emisora de radio sería una opción ideal.

4.2) Equipamiento avanzado

Una vez cubiertos los artículos básicos, puedes empezar a mirar la siguiente lista para complementar tu equipamiento.

  • Pala o herramienta de excavación. Para excavar, mover materiales, construir refugios, etc.
  • Cuchillo de hoja fija. La herramienta de supervivencia más importante para tener.
  • Cuchillo táctico. Se utiliza más para fines de defensa personal.
  • Bolsas de plástico. Destinadas a mantener los suministros secos cuando fuera hay humedad.
  • Varilla de ferrocerio. Una varilla pequeña hecha de materiales de tierras raras que crean chispas cuando se raspan. Útil para iniciar fuegos al aire libre.
  • Varilla de magnesio. Cuando se raspa produce virutas de magnesio que se calientan y se queman. Útil para iniciar un fuego al aire libre.
  • Navaja de bolsillo. Compacta y ligera para tareas de corte rápido.
  • Hachas (picadoras). Para el corte de madera y otras tareas al aire libre.
  • Trampas. Se utilizan para la captura de alimentos en la naturaleza con un gasto mínimo de energía.
  • Fuentes de energía alternativas. La energía eólica, solar, hidroeléctrica, geotérmica y termoeléctrica proporciona energía cuando las fuentes de energía convencionales no están disponibles.
  • Armas de fuego. Para caza y defensa personal.
  • Estufa de campamento. Se utiliza para calentar, cocinar y hervir agua cuando se está al aire libre. Funcionará como respaldo cuando los métodos de cocción principales no estén disponibles.
  • Comunicaciones. Radios bidireccionales (walkie talkie), emisora de radioaficionado, receptores de radio FM/AM.
  • Piedras de afilar. Un medio para mantener afilados los cuchillos y otras herramientas.
  • Arco y flecha. Se utiliza para la caza y la autodefensa.
  • Honda. Se utiliza para la caza y la autodefensa.
  • Relojes. Hacer un seguimiento del tiempo ayuda para una variedad de propósitos que incluyen hervir agua, cocinar, mantener un horario y aplicaciones de primeros auxilios.
  • Dispositivo GPS. Señalar tu ubicación y permite trazar rutas de viaje.
  • Riñoneras de agua. Una forma adicional de transportar agua.
  • Mapas topográficos. Ofrece una descripción más detallada de la región donde te encuentras.

5) Alimentos y agua para la supervivencia

Ya sea que se trate de una emergencia a corto o a largo plazo, hay mucho que aprender sobre cómo prepararse en relación a los alimentos y agua.

Como ejemplos tenemos:

  • Tipos de alimentos a almacenar. Algunos tipos de alimentos son mejores para almacenar que otros.
  • Cantidad que necesitas. Cuando los necesites y no estén disponibles en la tienda, verás que necesitas más alimentos de emergencia de lo que creías.
  • Alimentos portátiles (MRE, bolsas deshidratadas). Estas bolsas contienen comida completa ya empaquetada para consumir en casa o también se pueden transportar fácilmente para consumir durante los viajes.
  • Cómo almacenar alimentos de forma segura. Varios alimentos, incluidos los alimentos básicos, deben almacenarse de manera diferente a como se compran en la tienda. Aprender a almacenar alimentos de manera segura maximizará su vida útil.
  • Mantenerlos bajo control. Hacer un seguimiento de lo que necesitas, lo que tienes y las fechas de caducidad es esencial para el almacenamiento de alimentos y agua.
  • Opciones que existen de comida a largo plazo. Algunos ejemplos incluirían ahumar carne, curar carne, sellar al vacío y bolsas de mylar.
  • La jardinería no es tan difícil como algunos creen y proporciona una fuente de alimento segura y renovable.
  • Almacenamiento de agua. Es fundamental para la vida y almacenarlo no es tan simple como tener una jarra al lado del refrigerador.

6) Trueque de bienes

El trueque puede no ser algo en lo que quieras involucrarte mucho al principio, pero es algo que siempre debes tener en mente por si lo necesitas en el futuro. Así que no lo descartes.

6.1) ¿Qué es el trueque?

El trueque es el acto de obtener bienes o servicios mediante el intercambio de otros bienes o servicios en lugar de pagar con dinero.

Por ejemplo, si mi vecino quiere que me ocupe de resolver sus problemas con la calefacción en el invierno, puedo cambiar ese servicio por que él corte el césped en el verano. O quizá a mi me sobra un abrigo y se lo puedo cambiar por una herramienta que él tiene y necesito. Estos artículos se intercambian en lugar de pagarse con dinero físico.

6.2) ¿Por qué debería saber sobre el trueque?

El sistema de trueque es un tema popular entre la comunidad de preparacionistas («preppers» como se conocen coloquialmente en inglés). Esto se debe a que, para sus ojos, existe la posibilidad de que lleguen tiempos extremadamente difíciles en los que nuestro sistema social o económico normal se derrumbe.

Cuando eso suceda, los bienes y servicios serán difíciles o imposibles de conseguir y es posible que el dinero no tenga mucho valor.

En caso de un colapso generalizado y duradero, el trueque sería la nueva moneda.

6.3) ¿Se les asigna un valor a los artículos de trueque?

Desafortunadamente no hay ninguna tabla de equivalencias que muestre el valor de cada artículo o servicio.

Algo solo tiene valor en función de lo que significa para ti o cómo puede ayudarte en comparación con cuánto lo quiere o necesita la otra persona y el momento concreto en el que se necesita. Quizá un vaso de agua pueda tener más valor que mil euros en un momento dado.

El valor de algunos artículos puede estar presente solo por un período corto y otros artículos pueden tener valores estacionales.

Por ejemplo, cuando ocurre un colapso por primera vez, las personas pueden aceptar dinero, plata, oro o joyas como forma de pago. Pero seis meses después de un colapso, es posible que solo acepten alimentos y agua como pago. Es por eso que no es una mala idea tener un poco de oro o plata y tener algo de efectivo extra a mano.

El valor estacional se refiere al cambio de interés hacia un artículo a lo largo del año. Por ejemplo, una persona puede no tener interés en cambiar por una manta de lana en pleno verano. Pero cuando llega el invierno, el valor de esa manta de lana sube.

6.4) Artículos que debes tener en caso de trueque

Debido a que cualquier cosa puede usarse para el trueque según el valor que se acuerde, la siguiente lista no está completa (recuerda que esto es una guía de supervivencia para principiantes). Sin embargo, es un buen lugar para empezar, ya que son los artículos populares y, por tanto, valorados en todo tipo de situaciones.

Si te es posible, considera disponer, no de uno, sino de varios de los artículos que enumeramos (por eso los ponemos en plural). Esto te asegurará mayor capacidad para comerciar sin quedarte sin nada.

  • Mecheros
  • Cerillas
  • Velas
  • Varillas de ferrocerio y magnesio
  • Baterías
  • Linternas
  • Estufas para cocinar al aire libre (de biomasa o carbón)
  • Ropa
  • Calzado
  • Abrigos
  • Ropa para la lluvia
  • Medias
  • Guantes de trabajo y otros EPI (Equipamiento de Protección Individual)
  • Mantas
  • Tarros y tapas para conservas
  • Comida enlatada
  • Café
  • Alimentos liofilizados
  • Alimentos deshidratados
  • Sal
  • Azúcar
  • Judías
  • Arroz
  • Harina
  • Semillas de plantas de huerta
  • Aceites de cocina
  • Vitaminas
  • Bolsas de basura
  • Platos y utensilios desechables
  • Agua
  • Filtros de agua
  • Suministros de purificación de agua
  • Suministros de pesca
  • Suministros de caza y trampas
  • Gasolina y otros combustibles
  • Generadores
  • Paneles solares
  • Herramientas manuales, que no requieren una fuente de energía
  • Material de ferretería como pernos, tuercas, tornillos, clavos, pegamento, cintas, etc.
  • Tabaco
  • Utensilios de cocina manuales
  • Cuchillos
  • Afiladores de cuchillos y hachas
  • Suministros médicos
  • Suministros de higiene
  • Leña
  • Cinta adhesiva
  • Lejía
  • Levadura en polvo
  • Agua Oxigenada
  • Bicicletas
  • Suministros para bebés
  • Artículos de entretenimiento como juegos de mesa, cartas, libros, etc.
  • Libros relacionados con la conservación de alimentos, guías de supervivencia, carpintería y, en general, sobre cómo hacer cosas por uno mismo.

¿En qué eres bueno? Tal vez seas bueno para hacer o arreglar ropa o como mecánico. Y si no la tienes, te recomiendo aprender una habilidad que te interese, que disfrutes y que también pueda ser útil para otros. Los servicios te dan la posibilidad de intercambiarlos una y otra vez, a diferencia de los objetos que solo sirven para intercambiar una vez.

7) Habilidades a saber para la supervivencia

Las habilidades y el conocimiento son más importantes que el equipamiento porque éste puede perderse o romperse. Mientras que las habilidades y el conocimiento no se pierden. Algunas habilidades importantes que debes conocer son:

  • Cómo purificar agua
  • Cómo hacer un refugio
  • Cómo mantener la temperatura corporal
  • Métodos y ayudas para iniciar un fuego
  • Técnicas básicas de primeros auxilios
  • Técnicas avanzadas de primeros auxilios
  • Lectura e interpretación de mapas
  • Conocimientos sobre alimentos silvestres
  • Métodos de almacenamiento de alimentos a largo plazo
  • Caza y trampas
  • Pesca
  • Defensa personal
  • Conciencia del entorno