Aunque la gente que vive en zonas más expuestas a los terremotos sabe que tiene un riesgo mayor, nadie puede descartar que no se produzca uno cerca de su casa o de la de algún familiar o amigo. Quizá de baja magnitud pero no por ello se deja de pasar un mal rato. Todo lo que puedas prepararte para ello te será muy útil. Además, no te costará nada y lo agradecerás enórmemente en ese momento.
Pero antes de entrar en el detalle de las recomendaciones para terremotos, vamos primero a ver qué es y cómo se produce un terremoto.
1) ¿Qué es un terremoto?
Dicho lo más simple posible, un terremoto o seísmo es una sacudida brusca de la corteza terrestre. Como fenómeno natural que son, los terremotos son impredecibles (aunque se puede sospechar de su aparición con cierta antelación) y son mucho más frecuentes de lo que creemos. Los hay de intensidades muy variadas y, la mayoría tan sólo son perceptibles mediante sismógrafos. Sin embargo, los más fuertes pueden ser devastadores, llegándose al caso de, incluso, destruir ciudades enteras, como se ha visto varias veces a lo largo de la historia (ver este artículo).
Los terremotos se manifiestan como vibraciones o movimientos rápidos y repentinos que afectan a todo lo que queda por encima de ellos en un radio que puede ser de muchos kilómetros. En el siguiente apartado veremos cómo se producen los terremotos pero te adelantamos que su causa principal está ligada al movimiento de las placas tectónicas que forman la corteza terrestre.
Todos los terremotos son transitorios, es decir, los terremotos tienen un comienzo y un final. Normalmente un terremoto se compone de varios movimientos o vibraciones, unos a continuación de otros, cuyo número y duración es impredecible.
Dado que los movimientos de los que estamos hablando son de escala casi planetaria, cualquiera puede imaginarse los graves efectos que pueden tener en los objetos y seres que vivimos encima de ellos.
2) ¿Cómo se mide un terremoto? Intensidad y magnitud de un terremoto
Acabamos de decir que los terremotos pueden tener intensidades muy diferentes, pero también hemos hablado de la magnitud de los mismos. Aunque pueda parecer que son lo mismo, los conceptos intensidad y magnitud de un terremoto son distintos. Aunque lógicamente están muy ligados.
Pero tienen una cosa en común, ambos, sirven para medirlos.
Veamos las diferencias.
2.1) ¿Qué es la intensidad de un terremoto?
La intensidad de un terremoto cuantifica los efectos del mismo sobre las personas, las ciudades y el entorno. Digamos que es una medida de los destrozos que produce, los cuales, además del propio terremoto, dependen de cómo lo percibamos en los distintos lugares, la calidad de las edificaciones, condiciones del suelo, etc.
A menor distancia al epicentro (ver definición más abajo), mayor será la intensidad percibida y los efectos del terremoto.
La escala de intensidad sísmica utilizada en Europa es la EMS (Escala Macrosísmica Europea) que sustituye a la escala MSK-64, que se utilizaba antes.

2.2) ¿Qué es la magnitud de un terremoto?
La magnitud de un terremoto mide el tamaño del mismo, es decir, la energía liberada por el terremoto. Podemos hacernos una idea de dicha energía midiendo las ondas sísmicas que se generan y se propagan hasta la superficie. La manera de medir estas ondas es mediante la escala de Richter (en honor al sismólogo estadounidense Charles Francis Richter que la creó en 1935). Ésta, es una escala logarítmica (también llamada escala de magnitud local, ML) que asigna números predefinidos según la cantidad de energía liberada por el seísmo. Que una escala sea logarítmica significa, por ejemplo, que un seísmo de intensidad 6 no es el doble que uno de intensidad 3 sino que es 3 órdenes de magnitud superior, es decir, un terremoto de valor 6 en la escala de Richter es 27.000 veces mayor que uno de intensidad 3.
Los distintos valores de la escala de Richter se pueden asociar al impacto que producen según la siguiente tabla:
Nivel en la escala de Richter | Efectos del terremoto |
< 2 | Micro: No son perceptibles |
2 – 2,9 | Menor: Imperceptible para la mayoría |
3 – 3,9 | Menor: Sólo lo perciben unos pocos |
4 – 4,9 | Ligero: Perceptibles pero sin daños |
5 – 5,9 | Moderado: Origina daños menores o de mayor magnitud en edificios antiguos |
6 – 6,9 | Fuerte: Daños severos en un radio de 160 km |
7 – 7,9 | Mayor: Origina daños serios y pérdida de vidas humanas |
8 – 8,9 | Cataclismo: Origina daños graves a cientos de km de distancia |
9 – 9,9 | Cataclismo: Terremoto devastador alcanzando varios miles de km de distancia |
> 10 | Apocalíptico: Nunca se ha registrado ninguno desde que hay datos |
Tal es el incremento de energía entre un nivel y el siguiente (debido a la escala logarítmica de la tabla) que se dice que un terremoto de grado 12 en la escala de Richter sería capaz de fracturar la Tierra por el núcleo.
Como consecuencia de las definiciones que acabamos de realizar, podemos decir que cada terremoto tiene una magnitud única, pero una intensidad diferente para cada localidad o zona afectada.
3) ¿Cómo se produce un terremoto?
Lo primero decir que la corteza terrestre tiene un grosor medio de 35 km, es sólida y, por tanto, fracturable. En su capa más externa, la corteza está formada por placas tectónicas, que son gigantescos pedazos de corteza que se deslizan sobre la capa inmediatamente inferior (llamada manto) y por tanto sujetos a movimiento. Dicho movimiento es extremadamente lento pero provoca roces y choques entre las placas adyacentes.
3.1) Principal causa de los terremotos.
Los terremotos se producen por causas geológicas cuando un trozo (una placa) de la corteza terrestre no soporta las tensiones a las que está sometida. Superado dicho umbral pueden ocurrir dos cosas. Que algún fragmento se rompa o que una placa se deslice sobre otra. En ambos casos se producirá un movimiento sísmico y una liberación de energía, dando lugar a un terremoto.
Después de un terremoto suelen producirse lo que se conoce como réplicas. Las réplicas son terremotos de menor intensidad que suceden a un terremoto de mayor magnitud. Se deben a que el terremoto principal ha provocado una alteración en la corteza terrestre que, poco a poco, va acomodándose hasta su situación definitiva, en principio más estable.
3.2) Otras causas de los terremotos
Aunque la causa principal de los terremotos es la que acabamos de explicar, la pregunta de «por qué sucede un terremoto» puede tener las diferentes respuestas que enumeramos a continuación.
- Causas Naturales:
- microseísmos: son pequeños movimientos de la tierra causados por hundimientos del terreno (cavernas, etc.), así como otros fenómenos como desplome de rocas, grandes tormentas, etc.
- seísmos volcánicos: movimientos producidos por la erupción de un volcán.
- terremotos de colapso: los que se producen cuando una masa de tierra se desplaza bruscamente
- por el impacto de meteoritos

- Causas Artificiales:
- fracking: la inyección artificial de agua y compuestos químicos en yacimientos de hidrocarburos (tecnología utilizada para extraer petróleo y gas en determinados casos) puede provocar inestabilidades geológicas que den lugar a terremotos
- pruebas nucleares: algunos ensayos nucleares que se llevan a cabo de forma subterránea afectan a las placas tectónicas provocando terremotos
- por los cambios bruscos en el agua embalsada de embalses o pantanos
4) ¿Dónde ocurren los terremotos?
Los terremotos suelen ocurrir casi siempre en las mismas zonas. Zonas en las que dos o más placas tectónicas están en colisión permanente (llamadas fallas) y que, por tanto, están más debilitadas y son más propensas a nuevos terremotos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.
Además, son cíclicos. Quiere decir que se reproducen periódicamente, en base al (lento) movimiento de las placas. Aunque no se puede saber la fecha (ni siqiuera aproximada) de un terremoto, sí se sabe que antes o después ocurrirá un gran terremoto en determinada zona del planeta.
5) Tipos de terremotos: Hipocentro y Epicentro de un terremoto
El punto concreto de la corteza (o manto superficial) de la Tierra en el que se produce la fractura se llama hipocentro. Una vez las ondas sísmicas llegan a la superficie, el primer punto de contacto con ellas se llama epicentro. Desde allí, el terremoto se propaga, ya por la superficie, a todas las zonas cercanas.
Lógicamente, cuanto más cerca del epicentro estemos, mayor será la intensidad del terremoto.
En base a la localización del hipocentro, podemos tener 3 tipos de terremotos:
- Superficiales: cuando el hipocentro está a menos de 70 km de profundidad. Los terremotos superficiales son los que peores consecuencias tienen, dada su proximidad a nosotros.
- Intermedios, en los que el hipocentro está entre los 70 km y los 300 km de profundidad.
- Profundos: cuando el hipocentro está a más de 300 km de profundidad. Este tipo de terremotos suele llegar muy amortiguado a la superficie y generalmente no tiene consecuencias, incluso puede que ni se perciba.

6) Consecuencias de un terremoto
Como se entiende facilmente, las consecuencias de un terremoto son totalmente dependientes de muchos factores. En primer lugar de la magnitud del mismo. pero también de su duración, número de réplicas (o sacudidas) el desplazamiento y agrietamiento del terreno afectado, la orografía, el contexto urbano y arquitectónico, la densidad de población, etc. La magnitud nos da una idea de la energía liberada pero los daños reales dependen de todo lo demás.
Entre otros efectos un terremoto puede causar directamente:
- Desplazamientos en la corteza terrestre, provocando fallas, levantamientos o hundimientos de grandes superficies de terreno
- Grandes grietas en el suelo que, si suceden en zonas urbanas, llevan al colapso de edificaciones enteras
- Temblores en los edificios con caída de objetos, muebles, etc.
- Afectación a la estructura de edificios de peor calidad en la construcción o en mal estado
- Corrimientos de tierras: caída y destrucción de todo tipo de edificios en zonas urbanas, debido a las vibraciones a las que están sometidos
- Daños en las infraestructuras públicas que pueden quedar inutilizadas y por tanto los servicios públicos dejan de prestarse durante mucho tiempo; hablamos de carreteras, líneas ferroviarias, aeropuertos, sistemas de distribución de agua, de gas o de electricidad
- Daños en industrias, empresas y todo tipo de infraestructuras privadas
- Pérdida de vidas humanas
Todo ello afecta de lleno a las bases de la civilización y los recursos sobre los que se soporta nuestro día a día.
6.1) Otras consecuencias de los terremotos
Pero además de las catástrofes que causan directamente, los terremotos también pueden tener efectos indirectos como los siguientes:
- Maremotos y tsunamis: los grandes maremotos (terremotos de grandes dimensiones que suceden en el mar) pueden provocar tsunamis, es decir, olas gigantes que al llegar a la costa inundan y arrasan por completo todo lo que pillan a su paso
- Incendios: por cortocircuitos provocados por caída de líneas de media o alta tensión o incluso en redes interiores en todo tipo de edificios
- Aludes o desprendimientos: los terremotos pueden causar la caída o deslizamiento de grandes cantidades de terreno (generalmente elevados) que pueden sepultar urbanizaciones enteras
- Inundaciones, fruto de la ruptura de presas o la rotura del cauce de los ríos
- Enfermedades, epidemias y plagas. Después de un gran terremoto donde la falta de higiene y el agua contaminada son habituales, casi siempre le sigue un período de infecciones que afectan a gran parte de la población.

6.2) ¿Cómo prevenir un terremoto?
6.2.1) Prevención
En relación a la prevención, si estás a tiempo y tu situación te lo permite, nuestra principal recomendación es no construir tu casa cerca de una montaña o monte escarpado. Menos aún al lado de un cortado. Además de los terremotos, cualquier movimiento de tierras provocado por otras causas (lluvias por ejemplo) podrían derrumbar tu vivienda.
Yendo todavía un punto más allá, si puedes, evita vivir en ciudades con riesgo, cercanas a placas tectónicas o zonas de actividad sísmica conocida.
6.2.2) Alertas
En caso de que lo anterior no sea viable, al menos intenta recibir la información de un potencial terremoto lo antes posible.
Aunque ya existen sensores sísmicos para el ámbito residencial, no hemos podido todavía ver ninguno en funcionamiento que nos ofrezca garantías suficientes como para recomendarlo.
En su defecto y, en todo caso, adicionalmente, Protección Civil en España está preparando un servicio que estará disponible en breve, según el cual todos los teléfonos inteligentes afectados serán avisados en caso de que ocurra cualquier emergencia.
También podemos hacer uso de los servicios de alerta del Instituto Geográfico Nacional:
6.3) ¿Cómo evitar un terremoto?
Dado que un terremoto es un fenómeno natural impredecible y que, como toda fuerza de la naturaleza, es descomunal y escapa al control del ser humano, hoy por hoy no tenemos medios para evitarlos. Sin embargo, abajo damos algunas pautas de actuación así como recomendaciones para terremotos.
A continuación vamos a entrar ya de lleno en las recomendaciones para terremotos que debemos tener en cuenta a lo largo de todo el proceso de éstos.
7) Recomendaciones para terremotos
Vamos a distinguir las recomendaciones para terremotos dependiendo del punto del proceso en el que nos encontremos. Así, tendremos recomendaciones para antes, durante y después de que se produzcan éstos.
7.1) ¿Qué hacer antes de un terremoto?
¿Cómo prepararse para un terremoto?
Como en la mayoría de las catástrofes, la planificación previa es fundamental. Aunque la posibilidad de terremoto en tu zona de residencia o vacaciones sea pequeña, en la mayoría de los casos tomar medidas con antelación sólo te supondrá ordenar lo que ya tienes o realizar pequeñas rutinas y mejoras. Es decir, no te supondrá muchos recursos y, sin embargo, puede ser la diferencia entre salir vivo o no, en caso de desastre.
Como nunca se sabe lo que puede ocurrir en el momento de después, ten preparados los siguientes artículos:
- Linternas
- Agua embotellada, purificadores y alimentos no perecederos
- Mascarillas
- Botiquín de primeros auxilios
- Una radio con pilas recargables (si es solar mejor)
- Un extintor
Además, elabora (y si es posible practica con los miembros de tu familia) los siguientes planes:
- Listado con los contactos de los servicios de emergencias (policía y bomberos principalmente)
- Llevar registro de dónde están las tomas de gas, cuadro eléctrico y agua, para poder cerrarlos en un momento dado
- Imprimir y tener a mano planos de la casa (y los edificios donde pasemos más tiempo) para señalizar las zonas más seguras y las vías hacia las salidas de emergencia
Con el fin de disminuir los riesgos, otras medidas de prevencion para terremotos son:
- no colocar encima de armarios, estanterías o baldas, objetos que se puedan caer
- fijar a la pared los muebles (con tornillos o clavos)
7.2) ¿Qué hacer durante un terremoto?
Si has recibido un aviso de las autoridades, te enteras por las noticias o un familiar, o estás empezando a notar tú mismo los temblores, sigue los protocolos de emergencia siguientes:
- Lo primero es mantener y transmitir calma al resto de la familia. Lo normal es que el terremoto no dure mucho.
- Luego agáchate
- Cúbrete, por ejemplo debajo de una mesa o de una cama e, idealmente, al lado de algúna columna o muro de carga
- Agárrate a algo que sea lo más firme posible
- Si estás en un interior, aléjate de muebles o lámparas (que podrían venirse abajo) y ventanas o vitrinas (cuyos cristales podrían romperse y caer sobre tí). No utilizar ningún tipo de llama.
- Si estás en el exterior aléjate de edificios, muros, postes eléctricos, farolas, vallas de publicidad, etc. Ve a lugares abiertos.
- Si estás en el coche, para en un lugar seguro (siguiendo las indicaciones del punto anterior) fuera del alcance de otros coches en la carretera, pon las luces de emergencia y no salgas del mismo
- Si te pilla en el cine o teatro, etc. permanece entre las filas de asientos y cúbrete la cabeza con las manos y brazos. Si puedes, ponte debajo de alguna mesa o butaca
7.3) ¿Qué hacer después de un terremoto?
Es momento de revisar los daños y ponerse manos a la obra para evitar males mayores, reparar lo más urgente y/o ayudar a otras personas. En concreto, debemos hacer lo siguiente:
- Cerrar las llaves del agua, luz y gas (si nos ha dado tiempo a hacerlo antes)
- No utilizar el ascensor para bajar del edificio. Siempre por las escaleras.
- Apagar posibles fuegos que se hayan originado
- Si nos hemos quedado sin luz (solar y artificial), utilizar las linternas para iluminarnos
- Tener cuidado al abrir los armarios ya que pueden caerse los objetos
- Utilizar calzado grueso, por si hay elementos punzantes en el suelo
- No entrar en edificios que puedan estar dañados
- Si estamos atrapados, debemos cubrirnos la boca y la nariz con ropa o un pañuelo. Evita respirar polvo que se pueda remover al gritar, por ejemplo, o hacer otro tipo de movimiento
- Si no te puedes mover ni comunicarte de otra manera, avisa de tu posición haciendo ruido con algún objeto
- Si hay heridos graves no moverlos salvo que sea totalmente imprescindible para su salvación
- Considera que puede haber réplicas del terremoto, así que permanece atento y fuera de los edificios
- Mantente permanentemente informado por las noticias oficiales y sigue las instrucciones de las autoridades
- Tener cuidado con el agua corriente (del grifo), que puede estar contaminada
8) ¿Cuánto dura un terremoto?
Como hemos mencionado antes, los terremotos son fenómenos transitorios, es decir, tienen un principio y un fin. Aunque puede haber réplicas, tanto el terremoto principal como sus réplicas no duran más que unos segundos, como mucho muy pocos minutos.
Eso no quiere decir que, si has vivido alguno, sabrás que esos segundos parecen horas.

9) ¿Dónde refugiarse en caso de terremoto?
En caso de que el terremoto te pille en un edificio, lo más seguro es refugiarse al lado de una estructura estable que resista, como puede ser una columna, un muro de carga o, en su defecto, el marco de una puerta (nunca el de una ventana). Y además, si se puede, debemos protegernos debajo de una mesa o silla, siempre con las manos alrededor de la cabeza. Para llegar a dicha ubicación, debemos gatear en lugar de ir andando de pié. Así minimizaremos el riesgo de ser golpeados por algún objeto.
Asimismo, debemos mantenernos alejados de todo mueble, objeto o pared que se nos pueda caer encima.
Lo mismo ocurre con el baño y la cocina, que suelen ser lugares a evitar en un terremoto ya que es donde somos más vulnerables, por los vidrios y los muebles altos que hay. No son buenos lugares donde esconderse en un terremoto.
10) ¿Qúe debe contener un kit de emergencia para terremotos?
Un kit de emergencia para terremotos no difiere en lo básico de un kit de emergencia para otro tipo de desastes (naturales o no). Nuestras recomendaciones para terremotos son exactamente las mismas. Piensa que como consecuencia del terremoto puedes pasar varios días sin agua corriente, luz, alimentos o abrigo. Por ello, puedes echar un vistazo al artículo donde proponemos un checklist de supervivencia para 3 días.
Esperamos que tras la lectura de este artículo ya sepas lo que hay que hacer en caso de terremoto. Cualquier duda ya sabes, nos tienes en los comentarios.